SIUSS



Sistema de información de usuarios de Servicios Sociales, fue diseñado para su utilización en las Unidades e Trabajo Social de los Centro de Servicios Sociales, para ser cumplimentado por los trabajadores y trabajadoras sociales de los servicios sociales generales de base, comunitarios con objeto de registrar las intervenciones profesionales como respuestas a las demandas de los usuarios y grupos.
El SIUSS es una aplicación informática que se viene desarrollando desde 1994 por el Ministerio competente en política social en colaboración con las Comunidades Autónomas.
El sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales, supuso la conversión a las tecnologías del soporte documental e instrumento de trabajo empleado para la recogida de los datos de los usuarios de los servicios sociales: la Ficha Social. Fue diseñado con una doble finalidad:
Ø  Tener conocimiento de las características y perfil de los usuarios.
Ø  Posibilitar la evaluación del Sistema y, por ende, facilitar la planificación.

Se plantean diferentes objetivos, unos generales y otros específicos:
Ø  Objetivos generales:

-Recabar los datos básicos de los usuarios.
-Disponer de un instrumento útil y ágil que permita un seguimiento de la intervención.
-Posibilitar el conocimiento de las características y perfil de los usuarios e intervenciones realizadas, así como de los recursos aplicados.

Ø  Objetivos específicos:

-A corto plazo: Agilizar la gestión, facilitar el almacenamiento de los datos, identificar el problema y recoger necesidades y recursos.
-A medio plazo: Detectar las necesidades, reorganizar los recursos, evaluar y planificar.
-A largo plazo: Planificar, coordinar, impulsar y evaluar los servicios sociales, ordenador el crecimiento de los recursos sociales y conocer la evaluación de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos.



El SIUSS  está estructurado en cuatro niveles, son independientes entre ellos pero existe una relación entre ellos.
Ø  Unidad de Trabajo Social, diseñado para la utilización del trabajador y trabajadora social, para la toma de datos.
Ø  Centro de Servicios Sociales, recibe los datos de la UTS para sus propias explotaciones.
Ø  Comunidad Autónoma, recibe los datos del Centro de Servicios Sociales para sus propias explotaciones. Define la estructura de los Centros y sectores de su territorio.
Ø  Ministerio, recibe los datos de las Comunidades Autónomas y realiza las explotaciones de todo el territorio.

En el nivel de toma de datos que corresponde a la Unidad de Trabajo Social. Su contenido se estructura en una parte troncal que contiene los datos de la unidad de convivencia y la intervención profesional, estructurada en cuatro bloques:
Ø  Datos del usuario: sexo, edad, nacionalidad, relación con la actividad económica, ocupación, etc.
Ø  Datos socio-familiares: componentes de la unidad familiar y perfil de los mismos, situación económica.
Ø  Datos de hábitat: equipamiento y situación de la vivienda, hacinamiento, etc.
Ø  Intervención social: demandas, valoraciones profesionales de la situación de necesidad, recursos idóneos y recursos aplicados.



Cada una de las administraciones, dentro de su ámbito territorial, puede realizar tratamiento de datos y las explotaciones estadísticas correspondientes, obteniendo información sobre los siguientes resultados:

Ø  Perfil de los usuarios de servicios sociales.
Ø  Perfil de usuarios de cada una de las prestaciones básicas.
Ø  Información sobre las demandas y su evolución temporal.
Ø  Información sobre las intervenciones profesionales y recursos aplicados.

Tanto las UTS como las CSS Y las Comunidades/ciudades Autónomas, pueden obtener información sobre las demandas y los recursos hasta el nivel de desagregación definido por la C.A.

Esta herramienta se creó con el propósito de:
Ø  facilitar la gestión diaria.
Ø   homogenizar la multitud de conceptos manejados por los trabajadores y las trabajadoras sociales.
Ø   se constituye un instrumento de ayuda para acreditar la tarea de los profesionales.
Ø  Sistematizar la información, valoraciones, demandas y recursos.
Ø  Aportar una información fiable y contrastada, necesaria a la hora de la toma de decisiones en la planificación, evaluación y gestión.
Ø  Permitir la transferencia de información entre las diferentes administraciones y produjera como fruto adicional una adecuada coordinación para la acción.


 

2 .Beneficios- perjuicios del uso de la herramienta para el Trabajo Social.



Como toda aplicación informática tiene sus ventajas y dificultades, en este caso, hay tantas desventajas como ventajas.
Dificultades del SIUSS:
Ø  Utilización de múltiples bases de datos locales. Como mínimo, tantas como UTS.
Ø  La consecuencia inmediata es que la información se encuentra dispersa y desactualizada.
Ø  Diseño rígido y poco intuitivo, lo que da pie a una clara desmotivación.
Ø  Posible existencia de información errónea o duplicada, como consecuencia directa de los puntos anteriores.
Ø  Imposibilidad generalizada de explotación de estadísticas y datos en tiempo real, al no estar la información ni actualizada ni agregada.
Ø  Tecnología obsoleta, que hace inviable la integración con otros sistemas.

2.3. Ventajas.    

    

Existen diferentes ventajas que resaltan del SIUSS, como son:
Ø  No necesitas nueva formación al mantenerse la funcionalidad y operación de SIUSS v4.
Ø  La tecnología Web permite el acceso prácticamente desde cualquier sitio con conectividad a Internet.
Ø  Soporta distintos navegadores, principales sistemas operativos (Windows, Mac) y distintos tipos de equipos (PC, portátil, Apple) y configuraciones.
Ø  No se requiere ninguna instalación específica ni espacio en el disco.
Ø  Las actualizaciones son automáticas y transparentes para el usuario.
Ø  Todos los usuarios trabajan siempre con la última versión de la aplicación.


 

3. Valoración personal justificada del contenido de la conferencia.


Manuel Pardo Maeso, profesor de la Universidad de Pablo Olavide, realiza una conferencia a los alumnos de primer curso del Grado Trabajo Social. La intención de esta conferencia es presentar el programa Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS). Al inicio de su discurso deja bien claro que su objetivo es que se comprenda la utilidad, el sentido y la filosofía del SIUSS, y sobre todo la estrategia que hay detrás, ya que tiene claro que en un hora de conferencia no se puede aprender a utilizar el SIUSS, debido que eso requeriría un curso de 20 horas para su perfecto manejo.  A partir de aquí el oponente hace un recorrido por los puntos claves de este sistema, mencionados anteriormente.
El contenido de la conferencia, personalmente, me parece muy interesante. Antes de visionar este video ya tenía una pequeña idea de la historia del SIUSS y de su funcionamiento. A raíz de ver esta ponencia he podido aprender mucho más y despertar en mi esa curiosidad de aprender perfectamente la utilización del SIUSS, ya que será la herramienta que utilice en un futuro.
Desde mi punto de vista, el SIUSS es una herramienta muy útil para la recogida de datos de los usuarios, la transferencia de información entre las diferentes administraciones ya que permite que haya más coordinación, facilitar el día a día de los trabajadores y las trabajadoras sociales. Aunque debo reconocer que tiene sus limitaciones, por ello sería muy positiva una actualización del sistema para que fuera más ágil y así evitar la desmotivación de los profesionales.


En el ámbito de intervención en el que se utiliza el SIUSS es en Servicios Sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario